lunes, 22 de septiembre de 2008

BEATRIZ


Otra vez no llegó.

Beatriz lo había esperado en la misma iglesia de siempre,

a la hora acordada,

con el corazón acalambrado de nervios y los ojos dulces que se negaban a perder su fulgor.

Al final,

cuando la ansiedad se tornó en desilusión,

Beatriz salió de la iglesia con el corazón agonizante,

su vestido de novia raído por el tiempo y la manada de perros que la acompañaban en

su ritual diario de hacía más de medio siglo.


Juan Fernando Rodríguez Ángeles

martes, 9 de septiembre de 2008


EL TENIS TIENE A SU NUEVO REY


Es el más grande tenista español de todos los tiempos. Ha ganado dos de los cuatro Grand Slams: Roland Garros en cuatro ocasiones y Wimbledon una vez, sin contar su título en Copa Davis y sus doce Master Series, y tiene apenas 22 años


Rafael Nadal es una estrella, literalmente. En julio de este año, el Observatorio Astronómico de Mallorca bautizó al recién descubierto asteroide 128036 con el nombre del hijo predilecto de Palma de Mallorca. Así es la pasión española por Rafa, el joven que a los ocho años ganó su primer torneo de tenis y que ahora, con 31 títulos obtenidos después, ha hecho disfrutar a la Madre Patria de las mayores glorias del deporte blanco. Hace apenas un mes, el joven de 22 años, con su rostro infantil y físico sorprendente, se convirtió en el número uno del mundo en el ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales, “estoy tan feliz de llegar al número uno”: declaró quien desde hacía 160 semanas fuera el segundo del orbe detrás del suizo Roger Federer.

Con Nadal todo ha ido muy rápido. Era apenas un chicuelo de cuatro años cuando agarró su primera raqueta, influenciado por sus padres María y Sebastían. Fue su tío Miguel Ángel Nadal, ex jugador del Barcelona, quien se hizo cargo de su entrenamiento desde entonces y con quien el español se siente más agradecido.

Después de triunfar por vez primera en una cancha de tenis, Rafa rompió todos los records de precocidad: a los 17 años fue considerado en la lista de los 100 mejores tenistas del mundo; tenía apenas 18 años cuando ganó con el equipo español la segunda Copa Davis para su país –que es algo así como la Copa del Mundo del tenis-; y cuando cumplió 19 se levantó con su primer título de Grand Slam en Roland Garros con lo que ascendió del lugar 50 en el ranking mundial al segundo puesto.

A partir de entonces, Rafa esperó a que llegara su momento. No fue una paciente espera, con la celeridad que lo caracteriza se dedicó a ganar cuantos torneos pudo hasta conseguir cinco títulos de Grand Slam: cuatro en Roland Garros y uno en Wimbledon. Durante casi tres años demostró que merecía ser el número uno, no por nada venció en 12 ocasiones a Federer en los 18 juegos que disputaron de los cuales se recuerda la “Batalla de las superficies” disputada en una cancha mixta, mitad pasto y mitad arcilla, superficies en las que Federer y Nadal son amos y señores respectivamente.

Así, a base de esfuerzo, Nadal se convirtió en el mejor no solo del mundo, sino también en el tenista español más grande de todos los tiempos superando incluso a otro mallorquín, su amigo Carlos Moyá por quien Rafa dice sentir gran admiración.


El secreto está en la mente

Su mirada lo decía todo. Rafael Nadal disputaba el último punto de un partido de cuatro sets contra el argentino Mariano Puerta. Después de perder el primer set (6-7), el de Mallorca vapuleó a su rival por 6-3 y 6-1 en los dos siguientes. En el cuarto, la ventaja era mínima, 6 puntos sobre 5. Se sentía ganador, se veía en sus ojos, se reflejaba en su mirada desde mucho antes de disputar ese último punto: cuando Nadal piso por primera vez la cancha ese día, él ya sabía que ganaría.

Esa estampa refleja la mayor fuerza de Rafa como jugador. Más allá de su poderosa zurda, su revés cruzado o su increíble agilidad, su éxito se basa en una mentalidad ganadora. Así lo dice Octavio Vázquez Ávila, entrenador del equipo de tenis de la UNAM, para quien Nadal “técnicamente hablando, no es el mejor del mundo”. “El tiene una mentalidad ganadora y muy ofensiva, tiene una constancia y un enfoque de querer hacer siempre muy bien las cosas, esa es su fortaleza”, apunta.

El dominio mental del mallorquín explica también la racha de victorias sobre Federer en los últimos años. Si bien la edad no es un factor determinante –el suizo tiene apenas cinco años más que él-, “la actitud mental sí lo es”, considera Octavio. De hecho, él cree que la gran desventaja de Rafa, su mal primer saque, al que coloca como el 150 del mundo, se suple por su actitud ganadora dentro de la cancha.


Mejor ¿imposible?

Aún esperaba el nombramiento oficial como el mejor tenista del orbe, cuando ya disputaba la final de la competencia de tenis en las Olimpiadas de Beijing 2008 en donde sumó la medalla de oro a su palmarés profesional. Con toda la actitud de un campeón, hambriento de más y más triunfos, no se duerme en sus laureles. Sabe que su carrera apenas empieza y que le falta un buen tramo por recorrer, baste mencionar que sólo ha ganado dos de los cuatro Grand Slams –Australia y el US Open se le han negado al ahora número uno-, y que le falta mucho para llenar los pantaloncillos de grandes como André Agassi o Pete Sampras.

Algunos, como Octavio Vázquez, consideran que esto último nunca lo logrará. “Simplemente le falta el virtuosismo. Eso no es algo que puede adquirir en una tienda o que le vaya a dar un entrenador, si no naces con él ni a los 15 ni a los 100 años serás virtuoso. Él es más bien un jugador batallador, no virtuoso”.

Con su juventud todavía puede sorprender a muchos si mejora algunos aspectos y explota otros. El entrenador de la UNAM menciona “sus saques básicos pero poderosos, su revés cruzado, su capacidad de recuperación del 100% de partido a partido y su físico bien trabajado. Él todavía puede mejorar su primer saque para que sea como del número dos o uno del mundo, porque le falta potencia”.

Mientras tanto, Rafa ya es un astro: gana un torneo tras otro con la misma facilidad con la que hace dinero –tan solo en 2008 se ha llevado a casa la friolera de 19 millones de dólares- y es admirado por chicos y grandes, tan grandes como Pau Gasol, el mejor jugador de básquetbol que España ha dado al mundo, quien dijo una vez a propósito de su compatriota “Rafa Nadal nos hace vibrar, es un gusto verle sobre la pista”, que así sea.


Juan Fernando Rodríguez Ángeles

martes, 27 de mayo de 2008


PRD: ENTRE FESTEJOS TE VEAS


Por Juan Fernando Rodríguez Ángeles

Y cuando despertaron, la fractura ya estaba ahí. Apenas el PRD abre los ojos a su juventud, abandonando la adolescencia política, cuando el conflicto postelectoral amenaza con su muerte prematura. Llega el sol azteca a su XIX aniversario, día de sentimientos agridulces, debates pragmáticos, invitaciones paradójicas a la unidad en una fiesta que se ha dividido; un partido, un aniversario, dos festejos.

En el monumento a la Revolución, a escasos metros de la Expo CANACO en Paseo de la Reforma, donde se realiza el otro festejo, el de Alejandro Encinas, Jesús Zambrano ha subido al podio. Esboza una sonrisa y saluda con la mano en alto, ¿a quién? ¿al escaso auditorio frente a él? ¿a las sillas vacías? ¿a la gente que está más atrás, en el otro escenario en donde el imitador del payaso Cepillín apenas ha terminado de cantar mientras se reparten tacos, tortas y agua a los asistentes? Oh, cruel redundancia: separar lo ya separado. En la plaza se han instalado dos foros en cada extremo del lugar: juegos, payasos y comida en uno; discursos y consignas en el otro.

“¡Chucho, Chucho, Chucho!”, gritan hombres y mujeres de amarillo a Zambrano, o quizá a otro Chucho, el de apellido Ortega que se acerca y se detiene atrás, a la izquierda del primero, que ya está frente al micrófono. Junto a él han subido Graco Ramírez, Carlos Navarrete, Camilo Valenzuela, René Arce, Guadalupe Acosta Naranjo, Martha Dalia Gastélum –apenas nombrados Presidente y Secretaria General provisionales- y una docena de personajes, entre presidentes municipales, dirigentes estatales y diputados locales que colman el escenario adornado con girasoles.

Son las 12:11 de la tarde y la gente se cubre del sol con lo que puede, gorras, sombreros, banderas y pancartas. “Bajen las banderas”, gritan los de atrás. Jesús Zambrano presenta a quienes lo acompañan, pocos aplausos para Navarrete, Graco y los demás; grandes ovaciones, aplausos de pie y gritos para Jesús Ortega y Camilo Valenzuela, que toma el micrófono.

“¿Y ese quién es?”, pregunta una señora al tiempo que el Presidente del Consejo Nacional perredista califica de “crítica” la situación en que se da el aniversario, pero trata de justificar, “Izquierda Unida de Alejandro Encinas, ha saboteado el Consejo”. Y junto a la bofetada, viene la mano tendida, la invitación a la unidad “porque por muy graves que sean nuestras contradicciones, son secundarias frente a las contradicciones entre patrióticos y vendepatrias”.

El fantasma del debate petrolero surge apenas en su discurso, pero no se materializa, una y otra vez regresa sobre sus palabras para llamar a evitar que el partido se divida, que se reconstruya. “¡Que viva el PRD, que viva México!”, grita para terminar, y la gente se despabila apenas, para gritar y de paso aplaudir a Victor Hugo Círigo y Ruth Zavaleta que han llegado tarde.

En seguida habla Acosta Naranjo. La gente lo recibe, “se ve, se siente, tenemos presidente” una, dos, tres veces. “Este es el aniversario del partido de izquierda más grande e importante de México”, les dice. Sube el tono de la voz, suda, y casi gritando lanza: “somos orgullosamente perredistas y sacaremos el partido adelante”. Sin embargo, su emoción no se contagia. Unos pocos aplausos le reconocen sus palabras y un miembro del personal de vigilancia grita “aplaudan, cabrones”. Acto seguido, la respuesta, “¡Ya, tengo hambre!”.

Habla y habla el recién nombrado por Encinas “presidente de chuchilandia”. Que una crisis de dos meses no borrará la historia de la izquierda, que si el partido saldrá unido del conflicto para abordar el debate petrolero. Mientras tanto, la gente ondea las banderas, ve al vacío, cabecea, se abanica, platica y se preguntan uno al otro: “¿Y Alejandro Encinas no va a venir?”, “¿En dónde está Andrés Manuel?”.

Como si los hubiera escuchado, Guadalupe Acosta menciona al ex candidato presidencial de pasada, casi inevitablemente, para decir que seguirán su ejemplo como el de otros personajes de la historia de México. La sola mención de López Obrador despierta al público. También a él quieren verlo, muchos despistados vinieron sólo esperando que estuviera. Benito Feliciano ha venido desde Cuajimalpa “a ver a AMLO, pero no está”. Como él, muchos.

Quien no menciona para nada al ex candidato es Jesús Ortega. Guadalupe Acosta Naranjo lo ha presentado como “nuestro candidato a la dirigencia del PRD”, olvidando la imparcialidad provisional que le exige el cargo de Presidente de partido. Gritos de “Chucho, Chucho, Chucho”, porras, ondear de banderas. De pantalón café claro y camisa amarilla, Ortega se para frente al micrófono y contempla al público atento, que lo es desde hace apenas unos minutos.

Él no llama a la unidad, invita a la reestructuración, que es lo mismo pero no es igual. Convoca a un “Congreso de refundación” y afirma que la lucha del PRD sacó al PRI de Los Pinos en el año 2000, “esa es una victoria de la izquierda”. Habla del partido como segunda fuerza política, del “fraude” del 2006 y el movimiento “en defensa del petróleo”, pero ni una sola mención al personaje que fue el protagonista de todo eso.

Del otro lado, el del público, Benito Feliciano, hombre joven y robusto, comenta por lo bajo: “Este canijo tiene la gente que AMLO jaló, el hizo todo el trabajo y ya lo hizo a un lado, además Ortega es como Calderón.” Y remata, “ya aunque sea voy a ir a que me den algo de comer”.

Jesús Ortega lleva diez minutos hablando y ya propuso cuatro acciones para realizar en los próximos días para defender a Pemex: juntar dos millones de firmas, realizar un referéndum, debatir y transmitir el mensaje. Apenas diez minutos y la gente comienza a retirarse, “a los camiones” dicen unos, “a comer” dicen otros.

Tres veces ha gritado “¡Viva el PRD!” y Jesús Ortega vuelve a su lugar, el acto político está por terminar, antes se debe cantar el Himno Nacional. Con la mano en alto, el puño cerrado o la “V” de la victoria, en el escenario y en la plaza se canta como cada quien puede. El “maestro” que dirige pierde el ritmo, olvida la letra y Carlos Navarrete mueve la mano tratando de marcar el compás. Por fin, en la última estrofa las voces se escuchan uniformes mientras cientos de globos amarillos son liberados al mismo tiempo. Si fuera tan fácil unificar así al partido…


Esta crónica fue publicada en el blog "e-joven" del periódico El Universal el 20 de mayo de 2008.

lunes, 5 de mayo de 2008


“HOY TE TOCA LA MUERTE”. Reseña

Fernando Rodríguez Ángeles


De hace diez años para acá, las palabras Mara Salvatrucha se han colado en el panorama cotidiano de todos nosotros. No forman parte del imaginario colectivo, que reviste de mitología a cualquier figura ficticia, por el contrario, su naturaleza cuasi mítica es un ejemplo más de la realidad superando a la ficción. A pesar del auge y cobertura mediática que ha tenido la Mara Salvatrucha –o quizá precisamente por eso- ésta se ha convertido en uno más de esos conceptos que a fuerza de repetición creemos comprender y conocer, pero sobre el que al tratar de analizar y explicarlo no se puede decir algo más que no sean los estereotipos y lugares comunes.

El fenómeno de las pandillas centroamericanas, agrupadas todas de manera incorrecta por los medios de comunicación bajo el apelativo de Mara Salvatrucha, se ha convertido en un problema social de tan amplios alcances que la inexistencia de un estudio a fondo de sus orígenes, características, formas, modos, y posible devenir no era justificable. En este panorama, Marco Lara Klahr, reportero con 27 años de experiencia en problemas y fenómenos de seguridad pública, presenta el que quizá sea el más completo análisis del mundo pandilleríl, realizado desde las mismas entrañas del Barrio, “Hoy te toca la muerte”.

El título es elocuente. Refleja en un primer momento la realidad del mundo de las maras (la palabra mara, explica Lara, designa a un grupo, una banda, como “la bola” mexicana). La vida de los jóvenes consagrada al Barrio, a la clica, a los jomis. Una existencia plasmada en el tatuaje de “los tres puntos” (mujeres, drogas y asesinato) y con la que en los últimos años se ha identificado a un número indeterminado de latinoamericanos, en una nueva edición de la lucha por una identidad. Para el pandillero, la muerte no es solo la única forma de dejar la mara –en este caso la muerte propia-, sino de ser aceptado y sobrevivir dentro de ella – la muerte del otro a manos de él-.

Mara Salvatrucha, MS13, emeese o MSXVIII, son todos el mismo nombre para una agrupación a la que Marco Lara ha señala como la solución que encontraron los inmigrantes salvadoreños, despreciados, discriminados, de segunda, a la violencia que sobre ellos ejercían otros grupos raciales en los Estados Unidos de mediados del siglo pasado. En el otro extremo, la Barrio 18 o Calle 18 o La dieciocho, pandilla nacida en las calles de Los Ángeles, fundada por mexicanos y enfrentada a muerte con la Salvatrucha.

Entre esos dos mundos, Lara Klahr teje una red de miseria, abandono, violencia y exclusión que las homologa. Sus orígenes en los barrios angelinos en California como una forma de diferenciarse y defenderse; su consolidación como resultado de las crisis económicas derivadas de desastres comerciales y naturales; la consiguiente aparición de miles de hogares rotos, con niños huérfanos y de fácil convencimiento para integrar la mara; el impulso que les dieron los programas de mano dura y cero tolerancia, exportadas por Estados Unidos a los gobiernos centroamericanos; su internacionalización, resultado de las deportaciones masivas de inmigrantes y latinos residentes a los países de los que habían salido hacía décadas, todas son características que ambos grupos comparten.

Marco Lara –que deprecia el “recortaje”, como ha asegurado en entrevista- presenta un extenso reportaje que no deja de lado ningún aspecto del fenómeno mara. Parte de la historia de la formación de los Estados Unidos. Su origen inmigrante, las oleadas de extranjeros que llegaron a un nuevo territorio y se agruparon en pandillas que de cierta manera trataban de reproducir en pequeña escala la patria que habían dejado.

En diferentes momentos, escoceses, chinos e italianos desarrollaron en territorio norteamericano actividades delictivas, a la vez que defendían su identidad en un mundo que les era adverso. En este caldo de cultivo, inspirados en la naturaleza pandilleríl de otros grupos de inmigrantes, los latinos se agrupan y surgen las pandillas de centroamericanos y mexicanos.

El desarrollo de estas agrupaciones y su extensión a Centroamérica, trajo consigo una transulturalización doble: por un lado los inmigrantes que las habían fundado combinaron su cultura natal con la norteamericana; ahora, de regreso en sus países de origen, los pandilleros mezclan sus prácticas y actitudes con las de las pandillas locales.

En su libro, Marco Lara apunta que la creciente evolución de las maras, fortalecida por el proceso de la globalización ha convertido a las pandillas en organizaciones delictivas de gran calado. Su influencia ha llegado a México y se beneficia de la corrupción y atropellos de los cuerpos de policía locales y federales. Así, para Lara las pandillas han obtenido tal poder, que incursionan en ámbitos delictivos que antes no podían abarcar por su complejidad operativa, como el narcotráfico y el tráfico de personas. Al darle una forma definida a la mara, Lara logra atraer la atención a una realidad que está más cerca de nosotros de lo que creíamos.

Editado por Planeta, “Hoy te toca la muerte” es un buen trabajo periodístico que arroja luz sobre un fenómeno social de trascendente actualidad. Las impresiones de analistas, académicos, miembros de organizaciones civiles, autoridades y autores son recopiladas por Marco Lara para tratar de comprender el origen y naturaleza de la mara. A la par, los testimonios sobrecogedores e ilustrativos de ex pandilleros reintegrados a la sociedad, treces, dieciochos, Big Palabras, entre otros, desfilan por las páginas del libro en un lenguaje claro y atractivo.

Marco Lara Klahr, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM tiene una amplia experiencia de investigación en temas de seguridad pública. Ganador del Premio Nacional de Periodismo en el año 2000 en el rubro de reportaje, se ha convertido en una figura prominente en el análisis de problemáticas sociales que repercuten en la estabilidad de las comunidades. En ese sentido ¿quién mejor que él para elaborar un reportaje de la magnitud y relevancia de “Hoy te toca la muerte”?






lunes, 7 de abril de 2008


PERSPECTIVAS DE LA LEY ANTITABACO


Juan Fernando Rodríguez Ángeles


Este lunes entró en vigor el Reglamento de la Ley de Protección a la Salud de los No Fumadores, aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. La Ley había empezado a operar desde el pasado jueves 4, pero su reglamento se publicó un día después, viernes, por lo que comenzaría a aplicarse hasta el siguiente día hábil, éste lunes.

La nueva ley emula a las aprobadas en los últimos años en algunos países europeos: España, Finlandia y Holanda; y en ciudades estadounidenses como Nueva York. De la misma forma que en éstas, la ley aprobada en el Distrito Federal prohíbe el consumo de cigarrillos en cualquier espacio cerrado, incluidos los bares, cantinas, discotecas, escuelas y hospitales. Quedan exceptuadas de la norma las áreas al aire libre como las vías terrestres, montes, bosques, plazas, calles y jardines.

Hasta este punto, la ley no presenta nada nuevo en comparación con la que entró en vigor el 30 de enero de 2003. El gran problema surgió de la derogación de un apartado en el que se obligaba a restauranteros y hoteleros a delimitar un área destinada para fumadores, que representara el 30% del espacio del establecimiento. En la nueva norma, de manera implícita se cancela la posibilidad de que se acondicionen espacios para fumadores, por lo que éstos deberán salir del lugar si desean fumar o acudir a lugares como terrazas y azoteas en el mismo establecimiento.

El artículo 16 del reglamento determina las características de éstas áreas en las que sí se podrá fumar. “En los lugares (…) está permitido fumar, siempre y cuando: se mantenga al aire libre y no se conviertan en espacios cerrados, (…) no sean paso forzoso para las personas, (…) el humo de tabaco no penetre al interior de los espacios cerrados, (…) no sea un área destinada a menores de edad.”

El debate desatado a raíz de la aprobación y entrada en vigor de la ley ha tomado diversos derroteros. Lo cierto es que la nueva normatividad repercute directamente en dos sectores: la economía y la sociedad.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Francisco Mijares Noriega considera que los establecimientos que no posean terrazas o espacios al aire libre se mudarán a las banquetas, con lo que no pagarán impuestos. En el mismo sentido estima que los negocios establecidos (alrededor de 35 mil registrados en la CANIRAC) perderán clientela frente a los puestos callejeros en los que obviamente no aplica la ley antitabaco.

La Cámara ha demandado diferir la aplicación de la ley hasta enero de 2009, ya que considera que aún no se puede aplicar porque no se ha creado conciencia en el fumador para que evite hacerlo.

Por su parte, a favor de la ley se han pronunciado la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo del Distrito Federal (CANACO), y la Confederación Revolucionaria de Obreros Campesinos (CROC). Para la primera, la ley no traerá pérdidas al sector gastronómico, ya que siete de cada diez clientes son no fumadores. La CROC ha anunciado que no habrá despidos en el ramo gastronómico por la nueva norma.

En el Distrito Federal existen cerca de 165 mil establecimientos comerciales gastronómicos. Si bien es cierto que una parte de sus clientes son fumadores, el 70% de los habitantes de la Ciudad de México no lo son. El hecho de que se prohíba el consumo de tabaco en lugares cerrados puede convencer a los no fumadores que no acudían a bares y restaurantes para evitar las molestias del humo de cigarro a hacerlo. En este sentido, la ley se ha aprobado cumpliendo con un principio básico de toda democracia, en donde se acata lo que quiere la mayoría.

En otro sentido, el tabaquismo hace tiempo que se ha convertido en un problema de salud pública. En México 165 mil fumadores mueren anualmente por problemas relacionados con el consumo de tabaco, 6 mil de ellos en el DF. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destina 7 mil millones de pesos anuales a los enfermos de cáncer y enfisema pulmonar.

De igual manera, la nueva norma salvaguarda la salud de los empleados del ramo gastronómico, quienes se hallaban expuestos al humo de cigarro durante ocho horas diarias, en promedio. Desde una visión mercantilista, la merma en la salud de los trabajadores repercutía en las ganancias de restaurantes y bares.

El mayor reto que se presenta con el nuevo marco legal, es minimizar las divisiones sociales, que ya se han empezado a notar apenas a unos días de entrar en vigor la ley. Se han registrado casos de no fumadores que apagan cigarros, se ha impedido el paso a establecimientos cerrados a personas que estaban fumando en la calle, se han presentado riñas en bares por la negativa de los fumadores a apagar su cigarro.

Si bien la ley es un logro en cuanto a protección de la salud se refiere, es necesario recordar que los fumadores ejercen sus libertades plenas cuando deciden consumir tabaco, y en éste sentido se debe respetar su decisión. El respeto a los derechos y la salud de los no fumadores debe estar forzosamente acompañado de la tolerancia hacia el otro.

domingo, 30 de marzo de 2008

La crisis argentina de la soja
Juan Fernando Rodríguez Ángeles

La crisis Argentina que se vivió en las últimas semanas, pero que aún no encuentra un desenlace satisfactorio, es resultado de un proceso que comenzó hace algunos años, desde el sexenio de Nestor Kirchner, esposo de la presidenta actual, Cristina Fernández, y que refleja la problemática que viven muchos países del continente americano.

Cuando un país afinca su crecimiento económico y las políticas públicas en el desarrollo de un solo sector de su economía, la presión que se ejerce sobre dicho sector es tal que toda la economía nacional peligra.

Argentina no es un país mono productor. Es uno de los mayores exportadores de materias primas alimentarias (el nuevo petróleo) y compite por el mercado emergente que significan las crecientes economías asiáticas, China e India. Es también, el tercer productor mundial de soja, después de Brasil y Argentina según la FAO. La soja o soya, que es ingrediente y base alimenticia de muchas culturas, la China principalmente, ha permitido el crecimiento de la economía argentina en los últimos años.

La producción y exportación de granos mueve grandes cantidades de dinero. Tan solo en 2007 el Ministerio de Economía y Producción argentino estimó en 9 mil 660 millones de dólares los ingresos en el sector de las manufacturas agropecuarias, un crecimiento de 18% respecto a 2006. Se tuvieron producciones record de soja, de 47.6 millones de toneladas, y el mercado del aceite de soja creció en 28%.

Las elevadas producciones de la oleaginosa y el precio de las exportaciones están determinados por el consumo de China, principalmente. A pesar de que la Unión Europea es el principal comprador de soja argentina (2 808 millones de toneladas), las importaciones chinas (997 millones de toneladas) crecieron 92% solo en un año, frente a 4% de la UE. La creciente demanda asiática del producto hizo que el precio de la soja pasara de 260 dólares en 2006 a 530 en 2007. Una gran cantidad de dinero para Argentina.

Si el panorama de exportaciones es próspero ¿por qué entonces se desató una crisis en medio de la abundancia? El 11 de marzo, el ministro de economía, Martín Lousteau, anunció un nuevo esquema económico de retenciones propuesto por la presidenta del país. El llamado Esquema de Retenciones Móviles se aplicaría exclusivamente para las exportaciones de soja y girasol. En él, se establece que entre más alto sea el precio internacional de estos productos, mayor será el gravamen que deberán pagar los productores al Estado. En 2006 la carga tributaria era de 35% y con el nuevo esquema se incrementó a 46%.

Para el caso de la soja, se fijó un precio internacional tope de 600 dólares la tonelada. Anteriormente, con un precio promedio de 500 dólares, el Estado se quedaba con 43% del gravamen. Con la nueva medida, si el precio llegara a los 600 dólares, 95 de esos 100 dólares de excedente se pagarían en impuestos. Si se calculan los montos del gravamen a partir de la producción del año pasado se aprecia que es mucho el dinero en disputa, algo así como 2 mil millones de dólares. La intención del esquema de Cristina Fernández es que el dinero recaudado por los excedentes de producción de soja se distribuya a otros sectores menos favorecidos, y en Argentina el campo no lo es, al menos para el Estado.

Por su parte, los cuatro sectores que regulan la producción agrícola argentina, Coninagro, Confederaciones Rurales, Federación Agraria y Sociedad Rural, argumentan que el esquema de retenciones no diferencia entre quienes siembran 100 mil hectáreas y los pequeños productores, además la medida se percibe como un intento de mantener bajo el precio local de la soja y separarlo de los altos precios internacionales. Si bien la medida evitaría el problema de la especulación, el sector productor y todos los que derivan de él ven afectada su ganancia.

El problema no es que se pretenda aumentar la recaudación fiscal y destinarla a la política social, en este sentido Argentina podría estar preparándose para momentos difíciles provocados por la crisis inmobiliaria estadounidense. Lo que causó el enojo de los productores es el hecho de que el peso de las políticas de Cristina Fernández no puede recaer sobre un sector en el que, a pesar de ser el más próspero, no todos los productores cosechan los beneficios del comercio internacional.

jueves, 13 de marzo de 2008


Viktor Bout, hombre de negocios


Juan Fernando Rodríguez Ángeles


La guerra en Afganistán en los años noventa; las guerras civiles de Liberia y Sierra Leona; el conflicto entre las FARC y el gobierno colombiano; entre la UNITA (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola) y el gobierno angoleño en 1991; la guerra en Irak. Todas estas confrontaciones tienen algo en común: las armas que se utilizaron, en su gran mayoría, fueron proporcionadas por el mismo hombre, Viktor Bout.

Nacido en Turkmenistán, Viktor Vasilevich Butt, supo capitalizar la caída de la Unión Soviética. Su trabajo como agente de la KGB le brindó los contactos necesarios, y después del colapso soviético, con las bodegas militares llenas de armamento y sin ninguna vigilancia, comenzó el negocio que le daría fama mundial: vender éstas armas a grupos guerrilleros, dictadores, señores de la guerra, y gobiernos estables en todo el mundo.

Su política de no tomar partido por ninguna de las partes le permitió vender armas a todas las partes implicadas en un conflicto. Su vida fue llevada al cine con la película “El señor de la guerra”, interpretada por Nicolas Cage.

Bout logró consolidar su imperio con la creación de empresas de aviación privadas que transportaban armas a los territorios en guerra, de donde salían cargadas de materias primas que revendía en el mercado europeo. Empresas como British Gulf, Cargo Airlifts y Airline Transport fueron los pilares del negocio de Viktor.

“El mercader de la guerra”, fue arrestado la semana pasada en Tailandia. Había ido a vender un cargamento a las FARC cuando la INTERPOL lo detuvo en su hotel. Su aprehensión se logró gracias a datos encontrados en las ya famosas computadoras de Raúl Reyes, incautadas por Colombia después de atacar el campamento del guerrillero.

Paradójicamente, este hombre que brindó la materia prima para el desarrollo de los más sangrientos conflictos de finales del siglo pasado e inicios del presente, y sobre cuya conciencia recaen millones de asesinatos que indirectamente ayudó a cometer, no se encontraba en la “lista negra” de los más buscados por la justicia mundial.

Y es que si bien Bout tenía como clientes a los más terribles dictadores y señores de la guerra de los últimos años (Charles Taylor, Ahmed Massud y los talibanes); en su directorio también se encontraban instituciones humanitarias que contrataban los servicios de las aerolíneas de Víktor: la Cruz Roja, la Media Luna Roja, la ONU, la UNICEF y, mención aparte, el gobierno de los Estados Unidos,.

De esta manera, a la par de vender armas, Bout era contratado para enviar ayuda humanitaria a los territorios que él mismo había ayudado a desestabilizar. Negocio redondo. Por ejemplo, la empresa British Gulf ayudó a trasladar a los soldados franceses que intervinieron durante el genocidio en Ruanda y trabajó para el Programa Mundial de Alimentos en África y Sri Lanka, según puede leerse en su página de Internet.

Por su parte, el gobierno estadounidense requirió sus servicios en la invasión a Irak hasta 2006. Por solo 60 mil dólares el vuelo, las aerolíneas de Bout transportaban equipo militar para el ejército norteamericano. En 2004, George Bush había prohibido cualquier tipo de negocio con las empresas del ex agente.

Fue el mismo gobierno de Washington el que intervino para que no se le incluyera en la lista de los más buscados, cuando Inglaterra propuso la medida. Mientras tanto, el ejército norteamericano combatía a los talibanes en Afganistán, a quienes Bout había vendido armas en los noventa.

Se le ha acabado la suerte al mercader de la guerra, o mejor dicho la protección. Sin embargo, su detención no significa el fin de su negocio multimillonario, al igual que cualquier otra organización criminal acéfala, habrá de surgir un reemplazo. Siempre aparecen.

miércoles, 5 de marzo de 2008


Comunicación, tecnología, cultura y mercado globalizado

Juan Fernando Rodríguez Ángeles

Era jueves por la noche y el teléfono de Jerry Jang, presidente de Yahoo, no paraba de sonar. Al otro lado de la línea, Steve Ballmer, director ejecutivo de Microsoft, ponía en marcha el plan que había ideado la compañía desde finales de 2006, comprar Yahoo. En las propias palabras de Ballmer, el objetivo de la unión del gigante del software y el de mensajería por Internet sería enfrentar mejor el reto del torbellino de éxitos de Google. Cuando Yang contestó el teléfono, el sucesor de Bill Gates le lanzó la oferta: 44 mil 600 millónes de dólares por la compañía. Después de una semana de conversaciones internas, Yahoo declinó la oferta.

Este caso ilustra perfectamente el panorama actual de los grandes conglomerados de medios. El auge de los emporios mediáticos, y la consiguiente formación de grandes fortunas, llegó de la mano con los adelantos tecnológicos. Lo que Denise de Moraes llama las “infotelecomunicaciones” no es más que la conjugación de las plataformas tecnológicas en un solo espacio, conocido como multimedia. Para Manuel Castells, la naturaleza de esta multimedia es precisamente el hipertexto que permite la convivencia de lenguajes diversos a partir de tecnologías de uso común. El Aleph borgiano en su máxima expresión.

Indudablemente, las posibilidades sociales y económicas (principalmente) que brinda este universo no podrían dejar de ser capituladas por las cabezas de los grandes holdings de medios. Esto es lo que vio Steve Ballmer y la gente de Microsoft antes de tratar de comprar Yahoo. Mientras la compañía de Bill Gates reportaba pérdidas en 2007 por 700 millones de dólares, Yahoo obtenía ganancias de 4 mil millones. Por su parte, Google, su principal competidor, reclamaba para sí la mayor parte de los 40 mil millones de dólares que se gastan anualmente en publicidad en Internet.

Es este el punto principal de toda fusión de empresas mediáticas. Entre más grandes sean las partes cohesionadas se garantiza un mayor mercado. Por ejemplo: tan solo en diciembre de 2007 los sitios de Internet propiedad de Microsoft (Hotmail, Facebook, MSN live) tuvieron 540 millones de usuarios; Yahoo con Yahoo Mail y Flickr, entre otros, reportaron 485 millones; y Google con Gmail tuvo 588 millones de usuarios. De haberse logrado la compra, Microsoft y Yahoo duplicarían, juntos, el número de usuarios de Google, lo que significa 40 mil millones de dólares adicionales.

Desafortunadamente para Ballmer y la empresa, los accionistas consideraron que la oferta era muy baja y la rechazaron. El intento frustrado de compra no es el primero que se realiza, ha habido infinidad de transacciones exitosas que han terminado con la fusión de empresas dedicadas a públicos y plataformas distintas: News Corp compra DirecTV; Time Warner se alza con las acciones de AOL (América On Line); IAC/Interactive compra Ticketmaster, etc. Cabe señalar que estas empresas, al convertirse en grandes emporios mediáticos, tienen presencia de alguna u otra manera en casi todo el mundo. Un puñado de empresas producen la totalidad de los contenidos editoriales, noticiosos y de entretenimiento (cine, música, etc) a nivel global. Estas mismas empresas se ubican dentro de las 100 mayores economías del mundo, por encima de muchos países.

Ahora bien, si los grandes holdings de la industria de la información y el entretenimiento son quienes detentan el control de los medios que transmiten la información a todo el mundo, la lógica indica que lo que se transmite son lo contenidos producidos en esos países, y por otra parte, que esos contenidos estarán influidos por la cultura del país de origen. Pero no solo se trasmiten mensajes en los medios de comunicación, la tecnología abre el camino para que marcas de compañías transnacionales se instalen en cualquier parte del mundo, llevando una parte de la cultura de origen a otras regiones.

Esta característica global de los medios ha dado pie a numerosos análisis que hablan de la posibilidad de que se esté creando una cultura de masas, con la consecuente pérdida de la cultura folclórica. Sin embargo, esta hipótesis no es del todo cierta. Pero sí es real que existe una cultura de masas que homogeiniza algunos aspectos de la vida social.

Si bien los productos mediáticos que se difunden en un país han venido a modificar algunos hábitos de consumo de los individuos, de ninguna manera pueden transformar la cultura nacional imperante.

Las compañías de medios instalan nuevos puntos de venta y con ellos sus productos que conservan la esencia cultural original, pero en todos los casos tienen que adaptarse a las características del nuevo mercado (HBO produce series con actores latinoamericanos destinadas principalmente a ese sector).

El panorama de los medios de comunicación en la actualidad obliga a un análisis profundo de las repercusiones sociales, políticas y económicas que podría acarrear el surgimiento de la multimedia. La respuesta está dentro de las características mismas de la globalización de los medios: 1) el surgimiento de conglomerados de comunicación transnacionales; 2) el impacto social de la tecnología; 3) el flujo asimétrico de los productos informativos, y 4) las variaciones y desigualdades en cuanto al acceso a las redes globales de comunicación.





Presenta Rodrigo Plá película sobre los muros que dividen a la sociedad


Juan Fernando Rodríguez Ángeles


“Una película sobre los muros que construye la sociedad para solucionar las diferencias de clase. A medida que el mundo se polariza la salida que se ha tomado ha sido la construcción de estos muros que excluyen a los sectores más débiles”, así describió el director mexicano Rodrigo Plá a su opera prima “La zona” durante su presentación en la sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario del campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La película aborda el tema de la división social entre una exclusiva zona residencial y el barrio pobre que la rodea del que está separada por un muro. Cuando tres jóvenes del exterior entran a la zona con el fin de robar, los habitantes tomarán la justicia en sus propias manos.

En la platica realizada entre el público y el director después de terminada la proyección de la cinta, el realizador dijo que es una adaptación de un cuento escrito por su esposa Laura Santullo. A diferencia de la historia original, en la película se omitió la referencia al lugar específico en el que se ubican el barrio y la zona residencial. Según Plá “A pesar de que claramente la historia se desarrolla en México, la intención de omitir la referencia al lugar fue porque este problema de las divisiones se puede presentar en cualquier parte del mundo, y en cualquier época”.

“Así como se pueden construir muros en un pequeño barrio también se construyen a gran escala, como en la frontera con los Estados Unidos. Finalmente son los sectores débiles quienes resultan afectados, como se ve en la película”, mencionó Rodrigo Plá. Semanas antes, en la presentación de la película en el Festival de Cine de Venecia, el director había mencionado que esto obliga a la autorreflexión “¿Es esto lo que queremos como sociedad? ¿Es esto lo que va a pasar en el futuro?”.

Uno de los asistentes preguntó si no creía que su película fuera a hacer más profundas las divisiones de clase en un país como México, a lo que el director mencionó que la historia buscaba precisamente lo contrario, que la sociedad viera a lo que puede llegar en caso de profundizar sus divisiones, y que de ser posible se derriben los muros de autoexclusión.

Por su parte, el joven actor Daniel Tovar que estuvo unos minutos en la sala y que interpreta el papel de “Alejandro” como personaje principal, mencionó que su trabajo en la cinta fue satisfactorio, y que el mensaje que se transmite es el de la tolerancia. Sobre el personaje interpretado por Tovar, Plá apuntó que es él quien finalmente humaniza al contrario, el que logra tender un puente entre las sociedades y de esa manera salvar el muro que las divide.

A pregunta expresa el director mencionó que la película no ha sido censurada en su etapa de producción, y confió en que ésto no ocurra una vez que “La zona” haya sido estrenada el próximo catorce de marzo. La cinta está protagonizada por Daniel Jiménez Cacho, Maribel Verdú, Carlos Bardém, Mariana de Tavira y Daniel Tovar.

jueves, 21 de febrero de 2008


ELOGIO (INNECESARIO) DE LOS LIBROS, Y CRÍTICA (NECESARIA) DE LA LECTURA

Juan Fernando Rodríguez Ángeles

“el que lee mucho y anda mucho,
ve mucho y sabe mucho”

Miguel de Cervantes Saavedra



Como toda actividad humana, la lectura requiere de un actor que la lleve a cabo. Alguien que la haga propia y la utilice, en la medida de lo cuál determinará su existencia. El lector le da vida a la lectura. Para Amoz Oz, escritor israelí, el lector ideal, aquel que se adueñará plenamente de la acción lectora, es “el hombre que en una playa nudista lee despreocupado y feliz la revista PLAYBOY”. Morbo aparte, la analogía ilustra perfectamente lo que debe ser el proceso de la lectura.

El hombre que pueda entregarse de manera total a esta actividad, sin temor a ser escudriñado y etiquetado por la masa no lectora; que es capaz de anteponer el placer personal (intelectual en este caso, pero también físico) a las normas y prejuicios morales; que no discrimina entre momentos y lugares, ya que para él todos son los adecuados, ese es el lector ideal.

Sin embargo, la simple indiferencia ante el murmullo y la crítica social no pueden consolidar a un buen lector. En todo caso el señor que lee el libro vaquero repleto de desnudos en el metro, tendría que ser considerado como tal. Por el contrario, el término implica un contexto más amplio. No es sólo la revista de PLAYBOY o la playa nudista, es aquello que motiva al hombre a leerla en determinado momento y lugar. Esto requiere un análisis más profundo para ser comprendido.

Amoz Oz describe el perfil del lector desde su contexto, en un país con un promedio de 40 libros leídos al año por habitante. ¿Funcionará el mismo modelo para el lector mexicano que lee alrededor de dos libros al año? En Israel tienen no solo la playa y la revista pornográfica, tienen al lector desinhibido y despreocupado. Por el contrario, en México hay mucha playa, pero hay pocas revistas y aún menos lectores.

Para Carlos Monsiváis, la carencia de estos dos elementos se ubica en el contexto mismo del hombre, desde los grupos sociales a los que pertenece a lo largo de su vida, hasta el poder estatal bajo el que vive. A manera la paradoja del huevo y la gallina, estos dos elementos se presentan como principio y fin de un círculo vicioso que día a día produce más analfabetos funcionales y disminuye la creación literaria y a su público.

El ser humano desarrolla inicialmente el hábito y placer de la lectura de acuerdo a la influencia de la familia, el primer grupo de pertenencia. Es en este punto en donde se presenta el primer obstáculo en la formación de nuestro lector ideal. El menosprecio de la lectura y las prácticas culturales de la familia mexicana promedio, que sitúa la televisión sobre los libros, crean una aversión a la lectura que posteriormente será reforzada por la escuela y el círculo de amigos.

En este contexto, el peor escenario es el de la satanización del libro, su devaluación intencional. La etiqueta de “difícil” o “aburrido” que se le da a las publicaciones las condena al ostracismo. De esta manera, surge la idea de que el libro es una herramienta de consulta forzada, obligación escolar que debe ser realizada con la mayor premura, cual si de una tarea indeseable se tratase. Así, disminuye demográficamente el promedio de lectores.

A este respecto, una ecuación razonable determinaría que: entre menos lectores, más libros. Paradójicamente, esto no es así. El segundo elemento, el poder estatal, no tiene ni la voluntad ni la capacidad de revertir el proceso de decadencia de la lectura. Lo sorprendente es que en un mundo globalizado, en el que día a día surgen nuevas promesas de la literatura; que nos da la posibilidad de estar instantáneamente interconectados, y en el que gracias a las nuevas tecnologías se podría hacer asequible la publicación de más libros, lo último que se ha logrado es fomentar el hábito de lector.

Es esta una tarea poco más que imposible. La clase política mexicana, sin ánimo de generalizar, se caracteriza por un analfabetismo funcional que los vuelve cortos de miras. La figura del estadista del siglo XX: líder nato, culto e ilustrado, ha desaparecido para dar paso a una generación de gobernantes llenos de carisma y vacíos de conocimientos. Nos gobierna gente que no se informa, que no lee porque así son más felices (Vicente Fox dixit). ¿Cómo entonces, se espera que de parte del gobierno se lleven a cabo medidas de difusión de la lectura?

Dicho lo anterior, la solución no se encuentra en las masas, y menos aún en el gobierno. Somos los lectores, minoría fantástica, quienes tenemos la obligación de proteger, y en la medida de lo posible fomentar, el hábito de la lectura. Es nuestro deber enseñar a los demás que se puede ser el hombre de la playa nudista y ser felices siéndolo. Una vez logrado esto, los libros llegarán pronto, catapultados por un auge de lectores. Así, haríamos partícipes del sueño de Borges a una gran mayoría, el escritor alguna vez dijo: “Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca”.

miércoles, 20 de febrero de 2008

No me gusta publicar cosas que no son mias, pero este artículo de Rafael Perez Gay publicado en EL UNIVERSAL el miércoles 20 de febrero me parece adecuado para la clase de Planeación Editorial, chequenlo:
Un escritor millonario
Rafael Perez Gay
Cuentan las notas de la prensa cultural inglesa que un día Ken Follet se preguntaba qué querían los lectores. Follet estaba con su amigo Hannif Kureishi, el escritor inglés de origen paquistaní, quien le respondió en un envión que cuando él escribía no se preocupaba por los lectores. Entonces Follet le dijo: “Por eso tú eres un gran escritor y yo un escritor millonario”. En ambos casos tenía razón: Kureishi ha escrito una obra notable de la que pueden destacarse libros como Intimidad, Soñar y contar, Mi oído en su corazón, y Ken Follet ha amasado una considerable fortuna producida por la venta de los 90 millones de ejemplares de sus novelas El ojo de la aguja, La isla de las tormentas, Noche sobre las aguas. En 1989, Los pilares de la tierra colapsó las librerías y le añadió varios ceros a las cuentas de míster Follet. Solamente en España, la novela ha vendido 5 millones de ejemplares y desplaza aún más de 100 mil volúmenes al año.
Follet había escrito hasta entonces novelas policiacas de gran éxito, pero un día decidió cambiar de género y de tema: “Nada ocurre como se planea. La novela Los pilares de la tierra sorprendió a mucha gente, incluso a mí mismo. Se me conocía como autor de thrillers. En el mundo editorial, cuando uno alcanza el éxito con un libro, lo inteligente es escribir algo en la misma línea una vez al año por el resto de tu vida. Los payasos no deberían tratar de interpretar el papel de Hamlet y las estrellas pop no deberían componer una sinfonía. Y yo no debería haber puesto en riesgo mi reputación escribiendo un libro impropio de mí y en exceso ambicioso”. Míster Follet está convencido de sus poderes seductores, no lo hace nada mal y logró hacerse muy rico con esa sinfonía de la Edad Media. Por desgracia no podré enterarme de si el payaso ha actuado a un gran Hamlet.
De momento, no tengo planeado leer las mil 500 páginas de Los pilares de la tierra, una novela ubicada en Kingsbridge, un pueblo inglés imaginario, durante la construcción de una catedral entre los años 1135 y 1174. Tampoco leeré la secuela contenida en Un mundo sin fin, mil hojas ambientadas en el mismo pueblo inglés dos siglos después de la construcción del gran templo gótico. Una catedral, un priorato, una historia de amor y el telón de fondo de la peste negra que devastó Europa han vendido más de un millón de ejemplares en cinco meses. Tengo el paladar escaldado, soy prejuicioso y ni loco voy a ponerme a leer las 2 mil 600 páginas de ambas novelas, me es materialmente imposible. En la historia de la literatura siempre ha habido best sellers, tramas que cautivan al gran público, pero ante un fenómeno como Ken Follet (o Rowling y su Harry Potter) en una época en que la cultura de la imagen derrota a la letra impresa, uno debe preguntarse si ha cambiado algo sustancial en el mercado de los libros.
Fernando Escalante Gonzalbo es el autor de un ensayo magnífico que intenta responder a esa pregunta: A la sombra de los libros. Lectura, mercado y vida pública (Colegio de México, 2007). Escalante afirma que “en los últimos 20 o 30 años se ha producido en todo el mundo una concentración extraordinaria de la industria editorial: la mayor parte del mercado global pertenece a ocho o 10 empresas, integradas en grupos que tienen también periódicos, revistas, productoras de cine, discográficas, cadenas de radio y televisión. El negocio de los libros se ha vuelto un gran negocio, incorporado a la industria del espectáculo. Y eso tiene consecuencias sobre el tipo de libros que se publican y sobre el modo en que se venden, sobre las librerías y las prácticas de lectura”.
Hay en este asunto una buena noticia y una mala. Primero la buena: la venta de 90 millones de ejemplares le trae vientos optimistas a la industria del libro en el mundo; la mala: cada vez le será más difícil al público diferenciar entre la buena y la mala literatura pues se han impuesto las letras masivas, los tirajes industriales y los escritores que se vuelven millonarios de la noche a la mañana con la historia de una catedral gótica.

Escritor

lunes, 18 de febrero de 2008


Terrorismo, la nueva amenaza a la sociedad mexicana


Juan Fernando Rodríguez Ángeles


Es momento de tener miedo. Temor por lo que pueda pasar, pero sobre todo, de tener precaución. Es el escenario al que nos ha llevado una guerra sin control, una lucha contra el narcotráfico que ha expuesto sin sentido a la población civil y que desde el inico parecía darle la ventaja a los narcotráficantes. Digo parecía porque a los ojos de muchos, yo incluido, las detenciones, decomisos de droga y arsenal efectuados por los gobiernos federal y locales no daban visos de mermar el poderío de las organizaciones criminales. Pero por lo visto sí lo han hecho, han molestado mucho a los jefes de los cárteles, tanto que su respuesta fue brutal.

A las 2:30 de la tarde del viernes 15 de febrero, en la Avenida Chapuyltepec de la Ciudad de México, a escasos 150 metros de las oficinas de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), pero todavía más cerca de la entrada del metro en la estación Insurgentes, un aparato explosivo detonó en las manos de quien cumpliría la labor de verdugo. Presunto integrante del cártel de Sinaloa, el individuo murió en el acto.

La bomba que explotó antes de llegar a su destino no solo dañó las casas, edificios y automóviles en la zona cero, también hizo añicos nuestra de por sí escasa sensación de seguridad. Y es que a la caótica, peligrosa e insegura situación en que vivimos todos los mexicanos, se habrá de sumar un elemento más de preocupación: el terrorismo. En este punto, el símil con la Colombia de los años noventa es obligado. Porque amen del destino que tenía la bomba, los muertos de aquí hubieran sido los mismos de allá: miembros de la sociedad civil, policías, gente inocente. Hubieran sido, porque afortunadamente la mala pericia del criminal hizo detonar el aparato antes de tiempo, muy desafortunadamente para los transeúntes que caminaban por el lugar y que resultaron heridos.

Por esta vez el terrorismo del narco no cumplió su cometido asesino, pero sí ha logrado infundir miedo en la sociedad. Ha puesto al gobierno federal y local frente a las cuerdas ante un ataque que no previeron. Ahora cabe preguntarse su las autoridades están listas para continuar la guerra contra el narcotráfico, poniendo mayor atención en el peligro constantes al que se expone a la sociedad civil. Por nuestra parte, debemos analizar si los mexicanos estamos preparados para vivir de cara al terrorismo.


domingo, 17 de febrero de 2008

el mito de Erisicton

Hola. Antes de empezar a publicar sobre lo que nos interesa, quisiera explicar el por qué del nombre que le he dado a este blog "Erisicton". Obedece esto a razones personales, me explico: dentro de las lecturas que se me requieren en la carrera, tuve que leer una llamada "El mito de Erisicton", que por las carácterísticas del personaje y de la historia me pareció adecuada para ser comparada con la ambición humana por conocer más. Para explicarme mejor, a continuación presento a manera de síntesis "El mito de Erisicton".

En el bosque de Démeter (Ceres), guirnaldas y bandas adornaban la vieja encina. A la sombra de su ramaje, oraban peregrinos venidos de lejos. Pero no osaban tocar una sola hoja del viejo árbol, por el que sentían un profundo respeto.El rico Erisicton era tesalio, hijo de Tríopas y nieto de Forbante (hijo de Argos, que a su vez lo era de Níobe, amada por Zeus).No conocía la piedad y decidió derribar el coloso vegetal. Reúne para ello las herramientas y se encamina al bosque consagrado a la Diosa de las Cosechas.Hasta el viento, espantado, dejó de soplar cuando el afilada hacha se alzó en el aire. Al primer golpe, la ninfa Hamadríade que vive en el árbol se lamenta mientras Erisicton en persona, al vacilar sus hombres, descarga hachazo tras hachazo sobre la encina. La ninfa le advierte que, si se obstina en llevar a cabo su acción, sufrirá un terrible castigo.Pero Erisicton no ceja y, después de cortarle la cabeza a uno de sus hombres que intentaba detenerle, acaba derribando la añosa y gigantesca encina cuya muerte va acompañada de la de la ninfa.Semejante crimen no podía quedar sin castigo y Démeter, cuya atribución era propiciar la abundancia de alimentos a los hombres, decide condenarlo a morir de hambre. Pero por ser justamente la Diosa de las Cosechas no tenía ese poder, así que envía a una ninfa a entrevistarse con el Hambre, que vive en los confines de la Escitia: un lugar helado, de tierra estéril sin cosecha y sin árbol.Hasta allí se encaminó la ninfa. De lejos avistó a la Diosa horrenda y pálida, un montón de huesos que se agolpaban bajo la piel macilenta. Temerosa de acercarse le trasmite desde algunos pasos el mensaje de Démeter.Esa noche, Erisicton dormía profundamente. El rostro seco y lívido del Hambre se acerca sin hacer ruido y se aproxima al lecho. Silenciosamente se inclina sobre el malhechor y lo rodea con sus magros brazos. Después, la boca ávida y terrible besó sus labios. Entonces una parte de sí misma descendió por la garganta y fue a alojarse en su estómago. El castigo se había cumplido.Erisicton se despierta de repente, atormentado por un voraz apetito. Se levanta, engulle lo que encuentra. Pero las ávidas entrañas jamás se satisfacen. Sale por las calles, acosado por el hambre. Va golpeando alucinado las puertas de los comerciantes, dejando su dinero a cambio de alimentos.Pocos días le bastaron para consumir toda su fortuna. Cuando no tuvo ni una moneda más, vendió sus bienes. Las joyas, las túnicas, los vasos, las estatuas, los muebles, la casa, los jardines. Todo lo gastó al momento.Nada más tenía, sólo le quedaba una hija, Mnestra (o Hipermnestra).Vaciló,mirándola con tristeza, pero el Hambre fue más fuerte que el amor y terminó vendiéndola como esclava.Pero Mnestra había sido amada por Posidón, y al verse en poder de un dueño, le pide al dios que la libere de la esclavitud, a lo que accede Posidón convirtiéndola en hombre y dándole además la capacidad de transformarse múltiplemente (como las divinidades acuáticas),capacidad que ella utiliza para escapar convirtiéndose ya en yegua, ya en ave, ora en vaca, ora en ciervo.Volvió junto a su padre y se encontró frente a un pavoroso espectáculo: Erisicton caminaba encorvado, el rostro escuálido y enloquecido, juntando basura y llevándose a la boca las inmundicias.Mnestra, apiadada ante el sufrimiento de su padre, invade graneros y manzanares, se deja vender múltiples veces (y escapa siempre utilizando el don concedido por Posidón), arriesga su vida para dar de comer a un padre insaciable.Finalmente la ciudad no tiene que ofrecerles y les cierra sus puertas. En las calles ya no quedaba basura ni siquiera hojas secas.Expulsado por todos, solitario, enflaquecido, Erisicton llega a la solución definitiva. Con los dientes, se puso a despedazar sus propios miembros. Y terminó así, devorándose a sí mismo el rico Erisicton.

Quiero hacer la analogía entre la necesidad de Erisicton por devorar todo cuanto encontrara con la búsqueda del ser humano de conocer todo cuanto conoce, no así pretendo igualar las causas del sufrimiento de Erisicton a las que dan vida a la eterna duda humana. Espero que se entienda la analogía y que como Erisicton, todos tengamos ansias por "devorar" todo el conocimiento que esté a nuestro alcance.